Actualidad, Nacionales, Noticias

Oficialismo tendrá su «partido taxi» el 12 de julio para las elecciones 2026

La fracción legislativa oficialista en Costa Rica revelará el sábado 12 de julio el nombre del partido político con el que buscará mantenerse en el poder en las elecciones generales del 2026.

Así lo anunció la diputada y jefa de fracción del oficialismo, Pilar Cisneros, quien calificó el evento como un “acontecimiento histórico” y como el “banderazo a la continuidad” del gobierno de Rodrigo Chaves.

El anuncio formal se hará en un acto público que, según adelantó la congresista, marcará el inicio de una nueva etapa política para las fuerzas afines al actual presidente.

El movimiento conocido como “rodriguismo” o “chavismo” ha operado desde el inicio del actual mandato sin una estructura partidaria plenamente definida, luego del distanciamiento con el partido que los llevó al poder en 2022, el Progreso Social Democrático (PPSD).

“Este 12 de julio vamos a anunciar el vehículo con el que daremos el salto al futuro, el partido que unificará todas las fuerzas oficiales para darle continuidad al proyecto político del presidente Chaves”, declaró Cisneros a medios este jueves.

Un partido sin rostro… por ahora

A diferencia de lo habitual en la política costarricense, donde las candidaturas suelen surgir desde partidos ya establecidos, el chavismo ha recorrido el camino inverso: construyó primero un liderazgo presidencial y una fracción parlamentaria sin consolidar un partido orgánico.

Ahora, en una jugada estratégica que busca reducir señalamientos de proselitismo prematuro por parte del mandatario, el oficialismo revelará el nombre de la agrupación política en la que eventualmente postularán sus aspiraciones presidenciales y legislativas.

El presidente Rodrigo Chaves ha evitado referirse abiertamente a su eventual sucesión o a las candidaturas de su sector, escudándose en la ley electoral que impide a los funcionarios públicos incidir en los procesos partidarios antes de los tiempos establecidos por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Sin embargo, múltiples declaraciones públicas, giras nacionales y mensajes en redes han sido interpretados como gestos de respaldo a la continuidad del chavismo.

En ese contexto, Pilar Cisneros ha asumido el papel de vocera política del oficialismo, siendo quien canaliza los anuncios electorales y los posicionamientos ideológicos del gobierno.

En 2024, intentó consolidar el movimiento Aquí Costa Rica Manda (ACRM) de cara a los comicios municipales, sin mayor éxito. Ahora, con las elecciones generales en el horizonte, el chavismo se apresta a presentar una nueva bandera.

¿Pueblo Soberano? Las posibles cartas oficialistas

Aunque Cisneros no confirmó el nombre de la agrupación, múltiples señales apuntan a que el nuevo partido podría llamarse Pueblo Soberano, formación que tiene como secretario general al exministro de Economía, Francisco Gamboa. Este movimiento ha ganado visibilidad recientemente y ha sido vinculado al entorno más cercano al Ejecutivo.

Otra posibilidad es que el rostro de la candidatura presidencial oficialista sea el de Laura Fernández, exministra de la Presidencia, cuyo nombre ha sido mencionado en medios y círculos políticos como una de las cartas fuertes del chavismo. Sin embargo, Cisneros aclaró que el 12 de julio no se anunciarán candidaturas, sino únicamente el nombre del partido político.

«Lo único que se va a anunciar el 12 es el vehículo», enfatizó la diputada, dejando abierta la puerta para que las definiciones sobre candidatos y fórmulas presidenciales se den más adelante.

Un escenario electoral cada vez más definido

Mientras tanto, el panorama para las elecciones del 1 de febrero del 2026 comienza a tomar forma. Varios partidos ya tienen definidos a sus candidatos presidenciales o están en proceso de confirmarlos mediante asambleas nacionales.

El Partido Liberación Nacional (PLN) eligió a Álvaro Ramos como su candidato mediante una convención abierta, donde obtuvo más del 80% de los votos emitidos. Por su parte, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) definió como su abanderado a Juan Carlos Hidalgo, único en la contienda tras el retiro de Leslye Bojorges, envuelto en un escándalo que la obligó a desistir.

En el Partido Acción Ciudadana (PAC), la ex primera dama Claudia Dobles ha confirmado su intención de ser la candidata presidencial, a la espera de ser ratificada por su asamblea nacional. El Frente Amplio, por su parte, perfila al actual diputado Ariel Robles como su aspirante presidencial, cuya postulación será definida oficialmente el 3 de agosto.

Otro partido que ya tiene lista su fórmula presidencial es Podemos, que el pasado 29 de junio ratificó a la exministra de la Presidencia de Rodrigo Chaves, Natalia Díaz como su candidata presidencial, junto a Jorge Ocampo y Luis Diego Vargas como vicepresidentes.

Además, Fabricio Alvarado se perfila como el candidato presidencial de Nueva República, en espera de su confirmación el 9 de agosto.

La incógnita Amador

En el ajedrez político también figura el exministro de Obras Públicas y Transportes Luis Amador, quien ha manifestado su intención de lanzarse como candidato presidencial, aunque aún no ha definido por cuál agrupación política lo haría. Algunos medios han reportado supuestos acercamientos con Progreso Social Democrático, el partido con el que Rodrigo Chaves ganó las elecciones del 2022, pero que hoy se encuentra marginado del proyecto presidencial oficialista.

Entre legalidad y campaña

La presentación formal del nuevo partido oficialista marca un punto de inflexión para el gobierno de Chaves, que ha intentado navegar el frágil equilibrio entre respetar la normativa electoral y mantener una presencia protagónica en el escenario político. Con la revelación de la agrupación, la administración y sus allegados ya no podrán alegar “indefinición” para justificar intervenciones políticas o comunicacionales con tintes electorales.

El evento del 12 de julio también pondrá a prueba la capacidad de cohesión del chavismo, que desde el inicio del mandato ha mostrado tensiones internas, cambios de funcionarios y fracasos en la consolidación de una estructura partidaria propia.

Lo que está claro es que, a menos de siete meses de que se convoquen formalmente las elecciones de 2026, el oficialismo finalmente dará el paso decisivo hacia la arena electoral, con o sin el rostro del presidente Chaves al frente.

Fuente. elpaisci

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *