En un contexto global y nacional marcado por retrocesos democráticos y señales de autoritarismo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (UCR) presentó esta semana el Observatorio del Estado Constitucional de Derecho, una nueva instancia académica que nace con el objetivo de identificar y analizar amenazas contra la democracia y los derechos fundamentales en el país.
La iniciativa, que estará adscrita al área de investigación de la Facultad, surge como una respuesta institucional a la necesidad de mayor vigilancia sobre el ejercicio del poder político y de fortalecimiento de los mecanismos de control en el Estado costarricense. Su creación también refleja el compromiso de la universidad pública con una formación humanista, crítica y en constante diálogo con la realidad nacional.
Según explicó la jurista Magally Hernández, coordinadora del Observatorio, uno de los principales desafíos actuales consiste en mantener viva la vigilancia ciudadana ante los ataques —velados o directos— a los principios del Estado de Derecho. “Hoy en día resulta importante ser vigilantes de las amenazas y atentados contra nuestra democracia. Los acontecimientos que ocurren en distintas partes del mundo y que también pueden suceder en nuestro país, nos evidencian la necesidad de estar vigilantes y de verificar su progresividad”, aseguró.
Retrocesos preocupantes
Como parte del diagnóstico inicial que motivó la creación del Observatorio, Hernández citó el más reciente resultado del Índice de Estado de Derecho elaborado por la organización internacional World Justice Project (WJP), en el que Costa Rica descendió del puesto 25 al 29 entre 2020 y 2024.
“Costa Rica ha perdido cuatro puntos en esa escala y no deja de llamarnos la atención el por qué nuestro país está retrocediendo en esta materia. En ese sentido es importante que la academia, como un ente externo, pueda examinar la situación”, agregó la académica, quien advirtió sobre el avance del populismo y el autoritarismo como fenómenos que deben analizarse con rigurosidad.
Además del monitoreo de indicadores y hechos concretos, el Observatorio buscará fomentar una cultura de reflexión mediante la promoción de investigaciones estudiantiles y la organización de espacios de discusión con especialistas. El fin último: aportar conocimiento crítico que permita fortalecer los controles institucionales y defender los derechos fundamentales consagrados en la Constitución.
Compromiso universitario
La decana de la Facultad de Derecho, Marcela Moreno Buján, señaló que esta iniciativa está alineada con los tres pilares de la misión universitaria: docencia, acción social e investigación. “Este proyecto es coincidente y se encuentra alineado con los objetivos, metas e indicadores que nuestra unidad académica se ha planteado como prioritarios en el desarrollo de los tres quehaceres universitarios consagrados en nuestro Estatuto orgánico”, indicó.
Desde la dirección del área de investigación, el jurista Tomás Federico Arias Castro reafirmó la vocación histórica de la Facultad de Derecho con la defensa del orden constitucional y la investigación jurídica. “En esta coyuntura tan necesaria e importante, estos conceptos no sólo deben recordarse: deben aplicarse por antonomasia y debe exigirse a propios y extraños que esa sea la manera en que todos nos comportamos y tomemos nuestras decisiones”, sostuvo.
Voz crítica desde las aulas
El Observatorio también contará con una activa participación estudiantil. Para José David Bolaños Castro, presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho, resulta fundamental que las aulas se conviertan en espacios de pensamiento crítico frente al debilitamiento institucional.
“Las señales provenientes del Poder Ejecutivo y otras esferas gubernamentales parecen revelar una visión distorsionada del marco constitucional, en la que la Constitución deja de ser la norma suprema que guía y limita el ejercicio del poder, para convertirse erróneamente en un obstáculo para la acción”, advirtió el dirigente estudiantil.
Un espacio para desnudar el poder
La presentación oficial del Observatorio incluyó un conversatorio con destacadas figuras del ámbito jurídico nacional, quienes coincidieron en la relevancia de contar con una instancia que analice el poder político desde una óptica académica e independiente.
El magistrado de la Corte Suprema de Justicia y expresidente del Poder Judicial, Fernando Cruz Castro, celebró la iniciativa y subrayó la importancia de observar el ejercicio del poder sin filtros institucionales. “La transparencia. El derecho es poder, pero el poder hay que desnudarlo, y los observatorios desnudan el poder”, afirmó.
En la misma línea, la magistrada de la Sala Constitucional, Ingrid Hess Herrera, enfatizó el papel de la investigación jurídica para ofrecer análisis ponderados, sustentados en datos y con capacidad de influir en el debate público. “Es fundamental que exista una voz que, a través de un análisis con datos y reflexivo, pueda darnos información de calidad que nos permita entendernos mejor y avanzar”, señaló.
Por su parte, el magistrado del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Diego Brenes Villalobos, advirtió sobre los riesgos actuales que enfrenta la democracia costarricense, entre ellos la confrontación directa con los principios de la división de poderes.
“Me preocupan en los tiempos actuales, las afirmaciones temerarias, la confrontación directa con la división de poderes mismo. Estos temas deben estudiarse seriamente, de forma profunda y reflexionada, para saber si lo que se dice es o no es”, sostuvo.
Hacia una defensa activa del constitucionalismo
Con este nuevo Observatorio, la Universidad de Costa Rica busca aportar herramientas académicas para una ciudadanía más informada y crítica, capaz de entender los cambios en el ejercicio del poder y de exigir respeto por el marco constitucional y los derechos que este consagra.
El compromiso, según explicó Magally Hernández, no es sólo analizar o diagnosticar, sino también incidir. “Queremos señalar aspectos que se requieren atender para que vayamos progresando y no retrocediendo frente a fenómenos como el populismo y el autoritarismo por parte de las instituciones de gobierno”, concluyó.
La consolidación del Observatorio del Estado Constitucional de Derecho se proyecta como un esfuerzo relevante desde la academia para contribuir a la defensa activa de la democracia costarricense y al fortalecimiento del Estado de Derecho en tiempos de incertidumbre institucional.
Fuente. elpáiscr