-San José, 2 Ago. (Europa Press). El Gobierno de Costa Rica ha solicitado este sábado a la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, que ponga en pausa los aranceles anunciados este pasado jueves –que incluyen un mínimo global del 10 por ciento– mientras continúan las conversaciones acerca de estos gravámenes, a fin de aliviar la preocupación de los exportadores costarricenses y de diseñar una estrategia que permita al país centroamericano hacer frente a este «reto».
«Costa Rica, al igual que otras 184 naciones del mundo, se ve afectada por la reciente decisión del Gobierno de EEUU de imponer aranceles a los bienes exportados a ese mercado. Si bien el arancel del 10 por ciento correspondiente a nuestras exportaciones es el mínimo, somos conscientes de las preocupaciones que le genera a nuestro sector exportador», ha expresado el ministro de Comercio Exterior del país, Manuel Tovar, en un comunicado en el que ha apelado a «la confianza y la serenidad» de sus «socios» norteamericanos «durante este espacio de diálogo positivo».
Así las cosas, desde Comercio Exterior han solicitado a las autoridades estadounidenses «una pausa en la implementación del incremento arancelario mientras continúan las negociaciones correspondientes», de tal forma que el equipo ministerial pueda trasladar a los representantes del sector productivo y exportador toda la información relativa al «alcance y origen de la medida adoptada por Estados Unidos».
Entretanto, el Ejecutivo de Costa Rica se asegurado que continuará trabajando en la defensa de los intereses del país, la mitigación de los efectos de esta decisión y la protección de la competitividad de las exportaciones nacionales.
En la misma línea, Tovar ha señalado que –en respuesta a una petición de Presidencia– su equipo está trabajando ya en el análisis del contenido y alcance de la resolución adoptada por Trump, así como en la coordinación de «una estrategia para atender este reto y procurar restablecer las condiciones de mercado previas» a la misma.
A este fin, Costa Rica ha emprendido hasta la fecha «acciones puntuales» como la creación de un equipo interinstitucional de alto nivel, la apertura de canales de diálogo con el sector exportador, la intensificación –«de manera muy constructiva»– de las conversaciones con EEUU, o la diversificación de mercados «con el fin de promover una mayor inserción de nuestra economía en el mundo».
«Tal es el caso de los acuerdos con Ecuador, los Emiratos Árabes Unidos, las negociaciones en curso con Israel, así como las discusiones para sumarnos al acuerdo transpacífico CPTPP, por citar algunos», ha ejemplificado el ministro.
Este reclamo llega después de que Donald Trump anunciase este jueves la imposición de nuevos aranceles a decenas de socios comerciales que incluyen un mínimo global del 10 por ciento y gravámenes a partir del 15 por ciento para aquellos países que tengan superávit comercial con el país norteamericano.
Así lo declaró en una orden ejecutiva que mantiene sin apenas cambios las tasas básicas para muchos de los socios comerciales. El texto, difundido por la Casa Blanca, incluye una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a los que se aplicarán aranceles específicos que oscilan entre el mínimo de 10 y el 41 por ciento, como es el caso de Siria. Aquellos estados que no figuren en el listado tendrán un gravamen predeterminado del 10 por ciento.
Los aranceles entrarán en vigor –salvo excepciones– el próximo 7 de agosto, según se lee en el decreto firmado por Trump pocas horas antes de la fecha límite original del 1 de agosto.
Fuente. EUROPAPRESS