Elecciones 2026, Elecciones, electorales

Walter Hernández promete “una Costa Rica con justicia para todos” rumbo al 2026

El candidato del Partido Justicia Social Costarricense presenta un plan de gobierno ambicioso, pero enfrenta el reto de ganar visibilidad y consolidar apoyo fuera de los partidos tradicionales.

San José, Costa Rica — El Partido Justicia Social Costarricense (PJSC) oficializó la candidatura presidencial del abogado y diplomático Walter Rubén Hernández Juárez para las elecciones nacionales de 2026. Con más de 35 años de experiencia en el servicio público y una carrera que abarca funciones en el ámbito internacional, Hernández busca posicionarse como una alternativa “de unidad, sin confrontaciones y con el pueblo en el centro”.

Hernández, quien fue embajador de Costa Rica en Venezuela entre 2003 y 2008 y ministro a. i. de Justicia y Gracia en 2002, encabeza una fórmula junto a Shirley González Mora y Eduardo Rojas Murillo como primera y segundo vicepresidentes, respectivamente.

“Costa Rica necesita recuperar la confianza en sus instituciones, fortalecer la justicia social y garantizar que el Estado trabaje realmente para su gente. Ese es nuestro compromiso”, aseguró Hernández durante la presentación oficial de su candidatura.

Un plan de gobierno con metas ambiciosas

El programa del PJSC, titulado “Costa Rica Justa 2026–2030”, propone un conjunto de reformas profundas centradas en la equidad, la seguridad ciudadana, la reactivación económica y la eficiencia estatal.

Entre los puntos más destacados se encuentran:

  • Eliminar el IVA sobre la canasta básica, como medida de alivio inmediato para las familias de menores ingresos.
  • Reducir la criminalidad en un 40 % durante los primeros cinco años de gobierno, mediante tecnología, vigilancia por drones, control fronterizo y un sistema penitenciario basado en reinserción laboral y educativa.
  • Modernizar la educación pública con un enfoque en competencias prácticas, evaluación docente por desempeño y acceso universal a conectividad digital.
  • Impulsar megaproyectos de infraestructura, como el canal seco interoceánico y el aeropuerto internacional de Orotina, con el Ministerio de Obras Públicas asumiendo la ejecución directa para “recuperar la soberanía sobre la obra pública”.
  • Fomentar el empleo y la economía social solidaria, con créditos blandos para pymes, simplificación de trámites y una meta de 50 000 nuevos empleos formales.

El plan también apuesta por duplicar la generación de energía limpia en cinco años, invertir el 2 % del PIB en investigación y desarrollo, y promover una amnistía migratoria para regularizar a personas extranjeras que contribuyan al país.

Entre la experiencia y el desafío político

Los analistas coinciden en que la candidatura de Hernández combina una sólida formación diplomática con una visión social y reformista, aunque enfrenta retos de estructura y visibilidad frente a los partidos tradicionales.

El PJSC, fundado en 2021, aún busca consolidar su presencia territorial y conectar con el electorado más allá del discurso programático. Sin embargo, el mensaje de Hernández apunta a construir una campaña basada en la confianza y la transparencia.

“Nuestro movimiento no depende de grandes capitales, sino de las ideas y del trabajo honesto de los costarricenses que quieren recuperar la esperanza”, declaró el aspirante.

Debilidades y amenazas de su candidatura

Aunque su discurso destaca por el idealismo y la experiencia institucional, Hernández enfrenta varios desafíos estructurales. Su partido carece de maquinaria política consolidada, lo que podría dificultar la movilización electoral y la representación en zonas rurales.

Además, la ambición de su programa de gobierno —que incluye megaproyectos de infraestructura, reducción del crimen en un 40 % y una reforma fiscal profunda— genera dudas sobre su viabilidad financiera y capacidad de ejecución.

Expertos también señalan que el PJSC deberá superar la fragmentación del electorado, competir con figuras más mediáticas y lograr presencia en debates nacionales para que su mensaje tenga impacto real. En un contexto de desconfianza política y volatilidad electoral, la visibilidad será su mayor reto.

Una apuesta por el Estado solidario

El lema del partido, “Un Estado fuerte, solidario y justo”, resume la visión de su candidato: devolverle protagonismo a las instituciones públicas y garantizar que el desarrollo llegue a todos los sectores.

A poco más de un año de las elecciones, el PJSC busca abrirse espacio entre las nuevas fuerzas políticas, apostando por un mensaje que combina orden, equidad y justicia social como ejes del cambio.

Acerca de Hermez González

Periodismo digital de vanguardia: información real, oportuna y veraz para ofrecer la verdad al público lector. Crecemos con los cambios tecnológicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *