El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reiteró hoy lunes ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) que «preservar la neutralidad» del Canal de Panamá es «imperativo» para la «verdadera seguridad internacional».
Durante una sesión del Consejo de Seguridad convocada por Panamá en su papel de presidencia rotatoria, en Nueva York, el mandatario remarcó que la neutralidad es una «garantía» para el «comercio mundial, la cooperación internacional y la estabilidad global».
«Nuestra neutralidad es un aporte a la neutralidad mundial y al desarrollo del comercio internacional. El tránsito seguro de todos los buques, tanto en tiempos de paz como de guerra, es garantía de seguridad a la navegación del mundo», enfatizó Mulino, al tiempo que recordó que ésta se encuentra vigente en el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, firmado con Estados Unidos en 1977.
«Quiero destacar que la neutralidad es la única y la mejor defensa de nuestro canal ante cualquier amenaza particular o global», añadió.
A su turno, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, señaló que la ruta interoceánica es «un ejemplo de neutralidad funcional y un recordatorio de que el bien común requiere compromiso constante».
«El Canal de Panamá está regido por un tratado internacional que garantiza el acceso igualitario a todas las naciones, en paz o en guerra. Esta promesa, incorporada en nuestra Constitución, ha permitido que un país pequeño aporte estabilidad al comercio global, protegiendo esta infraestructura de las tensiones geopolíticas que tantas veces paralizan el progreso», sostuvo.
Vásquez también recordó que en 25 años de administración panameña, el Canal ha duplicado su capacidad, ampliado sus esclusas y fortalecido su seguridad.
«La ampliación del Canal de Panamá, mediante un Tercer Juego de Esclusas, aumentó en un 50 por ciento el volumen de carga que transita por el Canal, manteniendo el mismo número de tránsitos anuales: 13.500», destacó.
El encuentro, que tuvo como tema central la seguridad marítima, contó con la participación de representantes de más de 80 países en la sede de la ONU.
Fuente. Xhinhua