El canciller iraní pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que intervenga y opte por la diplomacia en lugar de la confrontación.
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Seyed Abás Araqchi, afirmó el jueves que presentó un plan razonable y viable a las tres partes europeas involucradas en el acuerdo nuclear de 2015 para prevenir una crisis innecesaria y evitable.
Araqchi hizo estas declaraciones justo antes de una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) destinada a discutir la activación del llamado mecanismo de revisión rápida (snapback).
El CSNU votará este viernes sobre si volver a imponer sanciones a Irán por su programa nuclear pacífico, según la presidencia rotatoria del Consejo.
La troika europea (Francia, Alemania y el Reino Unido, también conocidos como E3) había promovido la votación. Los tres países europeos, signatarios del Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), alegan que Irán ha incumplido sus compromisos en virtud de dicho tratado de 2015.
En este sentido, el canciller iraní expresó su decepción de que la troika europea, en lugar de abordar los elementos esenciales de este plan, haya presentado una serie de pretextos, entre ellos la extraña afirmación de que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán no representa a todo el sistema político.
“Me complace que el presidente (de Francia, Emmanuel) Macron haya reconocido la sensatez de mi propuesta. Sin embargo, él y la comunidad internacional deben saber que cuento con el pleno respaldo de todos los organismos de la República Islámica de Irán, incluido el Consejo Supremo de Seguridad Nacional”, declaró.
El mandatario francés manifestó en una entrevista televisiva israelí transmitida el jueves que esperaba que las sanciones internacionales contra Irán se restablecieran a finales de mes.
Asimismo, el jefe de la Diplomacia persa señaló que los esfuerzos diplomáticos de la troika parecen ineficaces y enfatizó la necesidad de que el Consejo de Seguridad de la ONU priorice la diplomacia sobre la confrontación.
“Irán ya ha cumplido con sus compromisos al firmar un nuevo acuerdo de cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y presentar una propuesta equilibrada que aborda las preocupaciones reales y, al mismo tiempo, resulta beneficiosa para ambas partes”, subrayó Araqchi al describir la propuesta de Irán como “creativa, justa y equilibrada”, afirmando que su implementación podría resolver rápidamente desacuerdos clave y evitar una crisis.
El máximo diplomático iraní concluyó aclarando que todavía hay “un camino a seguir, pero Irán no puede ser el único actor que asuma la responsabilidad de actuar”.
Previamente, en una llamada telefónica conjunta con sus homólogos de E3 y la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, el ministro de Asuntos Exteriores iraní advirtió que la activación del mecanismo de ‘snapback’ que inicia el proceso de restablecimiento de las sanciones del Consejo de Seguridad contra Teherán socavaría la diplomacia y aumentaría innecesariamente las tensiones.
Araqchi puso de relieve que el impulso europeo para restablecer las sanciones previamente levantadas del Consejo de Seguridad de la ONU carecía de cualquier “base legal o lógica”, especialmente dada la cooperación de Irán con la AIEA.
El ‘snapback’ es el mecanismo de resolución de disputas del acuerdo nuclear de 2015, bajo el cual las partes que creen que Irán ha deshonrado sus compromisos pueden solicitar la restauración de seis resoluciones previas del Consejo de Seguridad relacionadas con Irán, adoptadas entre 2006 y 2010.
A finales de agosto, el trío europeo activó el mecanismo de ‘snapback’, contemplado en la Resolución 2231, para restablecer todas las sanciones de la ONU contra Irán, dando al CSNU 30 días para decidir si mantendría el levantamiento de las sanciones contra Irán o las dejaría caducar.
El Gobierno iraní ha calificado de “nula y sin valor” la reactivación del mecanismo snapback, argumentando que los tres países europeos no han cumplido sus compromisos en virtud del acuerdo nuclear firmado con Irán en 2015 tras la salida de EE.UU. del mismo pacto en 2018, por lo que carece de cualquier autoridad legal para hacerla.
Fuente. hispanTV