Actualidad, Costa Rica, Internacional

Costa Rica mantiene negociaciones con EE.UU. por aumento de aranceles decretado por Trump

El presidente Rodrigo Chaves, informó este miércoles que su Gobierno mantiene abiertas las negociaciones con Estados Unidos para intentar revertir el aumento de los aranceles de importación que afectan a las exportaciones costarricenses, medida que entrará en vigor este 7 de agosto por decisión del presidente estadounidense Donald Trump.

“Todos los mecanismos de comunicación con nuestro principal aliado están abiertos en estos momentos y siendo considerados. Vamos a ver (…) El proceso continuará y en ese proceso veremos qué ocurre”, manifestó el mandatario durante su habitual conferencia de prensa semanal.

El gobernante explicó que Costa Rica, al igual que decenas de países, solicitó el pasado viernes una suspensión temporal del incremento de aranceles, pero hasta ahora el país se encuentra a la espera de una respuesta formal por parte de Washington.

La medida adoptada por Trump forma parte de una política comercial que busca penalizar a los países con los que Estados Unidos mantiene un déficit en su balanza comercial. En abril pasado, el gobierno estadounidense anunció un aumento del 10 % en los aranceles a las importaciones procedentes de Costa Rica. Sin embargo, el pasado 31 de julio se decretó un nuevo ajuste que eleva ese porcentaje al 15 %, efectivo desde este miércoles.

Chaves recalcó que esta política no responde a factores políticos ni a relaciones diplomáticas, sino a una fórmula económica basada exclusivamente en los saldos comerciales bilaterales.

“Este no es un tema de amistad, ni es un tema de cercanía, ni de colaboración. Utilizaron una regla: vamos a subir el arancel para el que nos vende más de lo que nosotros les vendemos, y mantenérselo a quienes les vendemos más”, señaló.

Como ejemplo, mencionó que a un país tradicionalmente cercano a Estados Unidos, como Israel, también se le impuso el aumento del 15 %, mientras que Colombia, con cuyo presidente Gustavo Petro Trump mantiene diferencias ideológicas marcadas, no fue afectado por la medida.

“Lo que ocurrió es muy sencillo: Estados Unidos agarró a los países con los que tiene un superávit comercial y los dejó donde estaban. A los países con los que tiene un déficit comercial, como Costa Rica —que es de aproximadamente 2.000 millones de dólares al año—, les subió las tarifas”, detalló Chaves.

Impacto económico

El presidente reconoció que la decisión de Trump representa un desafío significativo para la economía costarricense, especialmente para los sectores productivos que dependen en gran medida del mercado estadounidense. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), Estados Unidos representa el destino del 47 % de las exportaciones nacionales, lo que lo convierte en el principal socio comercial de Costa Rica.

Sectores como la industria médica, electrónica, agrícola y de manufactura avanzada podrían ser los más afectados por el alza arancelaria, dada su elevada exposición al mercado norteamericano. La medida podría impactar negativamente tanto en el volumen de exportaciones como en los márgenes de ganancia de las empresas nacionales, que ahora deberán enfrentar costos más altos para colocar sus productos en territorio estadounidense.

Organizaciones empresariales como la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) y la Cámara de Industrias han expresado en días recientes su preocupación por el anuncio de la Casa Blanca. Algunas han solicitado al Ejecutivo intensificar las gestiones diplomáticas con Washington, mientras otras exploran alternativas de diversificación de mercados ante el riesgo de pérdida de competitividad.

Negociaciones en curso

Aunque el Gobierno costarricense aún no ha revelado detalles específicos sobre el curso de las negociaciones, el mandatario reiteró que todas las vías de comunicación diplomática y comercial con Estados Unidos están activas y siendo utilizadas para gestionar una posible reversión de la medida.

La solicitud formal de suspensión temporal se enmarca en los mecanismos establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y tratados bilaterales, aunque el propio Chaves reconoció que el proceso podría no tener resultados inmediatos. “Estamos en contacto y haciendo lo que corresponde, pero también hay que ser realistas sobre los tiempos que esto puede tomar”, expresó.

No obstante, el mandatario también dejó entrever que Costa Rica está evaluando el contexto más amplio de la política comercial de Estados Unidos bajo Trump, con miras a proteger sus intereses a largo plazo. “Hay que leer bien lo que esto significa: no se trata de un castigo, se trata de una visión proteccionista que ahora se basa en números fríos y no en relaciones de afinidad”, puntualizó.

Perspectivas

El anuncio de la entrada en vigor del aumento arancelario coincide con un momento de tensiones crecientes en el comercio global, marcado por la reaparición de medidas proteccionistas en grandes economías. Trump, en su actual mandato, ha retomado varias de las políticas de su primer período presidencial (2017-2021), caracterizado por un enfoque agresivo en materia de comercio exterior.

A nivel interno, el Gobierno costarricense enfrenta el desafío de contener los efectos económicos negativos de la medida sin erosionar la relación estratégica con Estados Unidos. La administración Chaves ha señalado que, pese a las diferencias actuales, valora profundamente la alianza con Washington en múltiples ámbitos, incluidos el comercio, la seguridad, la inversión y la cooperación para el desarrollo.

Mientras tanto, los sectores exportadores aguardan con incertidumbre el impacto que comenzará a sentirse en los próximos días, al tiempo que se intensifican los llamados a explorar nuevas rutas de acceso a mercados en Asia, Europa y América Latina.

Con un déficit comercial de aproximadamente 2.000 millones de dólares frente a Estados Unidos, Costa Rica se suma a la lista de países que deberán adaptarse a un nuevo entorno comercial menos favorable. Sin embargo, tanto el Gobierno como el sector privado confían en que el diálogo abierto pueda derivar en medidas compensatorias o flexibilización futura por parte de la administración Trump.

Fuente. Agencias y elpaiscr

Acerca de Hermez González

Periodismo digital de vanguardia: información real, oportuna y veraz para ofrecer la verdad al público lector. Crecemos con los cambios tecnológicos.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *