Actualidad, Ambiente, Bolivia, Internacional

Defensa de la Amazonía no tiene color político, dice canciller de Bolivia

– Bolivia afronta amenazas ambientales importantes, como los incendios forestales, la deforestación y la minería aurífera ilegal, y deben ser combatidas con el concurso de todos los sectores políticos, dijo en entrevista exclusiva con la Agencia Sputnik la canciller boliviana, Celinda Sosa.

La ministra habló con esta agencia en el marco de los Diálogos Amazónicos, que comenzaron el jueves y terminarán este viernes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (este), y en los que diversos sectores del país elaboran las propuestas que presentará el presidente Luis Arce en la próxima V Cumbre de Países Amazónicos, el 22 de agosto en Bogotá.

Bolivia también diseña las propuestas que llevará a la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a realizarse del 10 al 21 de noviembre en la ciudad brasileña de Belén (noreste).

Esta es la conversación que la canciller Sosa mantuvo con esta agencia:

Pregunta: ¿Cuál es el propósito de los Diálogos Amazónicos que inauguró aquí en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (este)?

Respuesta: La próxima V Cumbre de Países Amazónicos se va a desarrollar el 22 de agosto en Bogotá, Colombia, y es en ese sentido que este encuentro nacional sobre la Amazonía se celebra aquí en Santa Cruz, donde se van a trabajar las propuestas para que sean incluidas dentro de la declaración final.

Nosotros tenemos que asumir la lucha y la defensa de la Amazonía, que realmente es el pulmón del planeta. No podemos permitir que se sigan dando sucesos como los incendios forestales de 2024 (12,6 millones de hectáreas de bosque y pastizales se quemaron) y la deforestación, como ha pasado en años anteriores. Es en ese sentido, defender la Amazonía es defender el futuro de nuestros hijos y es defender el futuro de las nuevas generaciones.

P: En su discurso de inauguración de los Diálogos Amazónicos destacó el aporte de los conocimientos ancestrales ¿Cuál es su valor en el cuidado del ambiente?

R: Es muy importante que en este encuentro se tome en cuenta el conocimiento de nuestros de nuestros abuelos y antepasados. Hay muchas cosas que he aprendido cuando escuchaba a mis abuelos, por ejemplo, cuando había alguna situación que se manifestaba en el tema de desastres naturales. Los primeros que nos alertaban era las aves, los animales que viven en el bosque, pero muchas veces nosotros no los tomamos en cuenta.

Entonces, es muy importante recuperar el conocimiento ancestral. La ciencia tiene que ser en base del conocimiento, sobre todo de quienes habitan dentro de la Amazonía.

Y la Amazonía es una responsabilidad para todos, no solo para el Gobierno nacional, sino también para sus gobiernos municipales, sus organizaciones territoriales, las autoridades a nivel departamental. En la defensa de la Amazonía no puede haber color político, sino tiene que haber un objetivo común de conservar a la Amazonía.

P: ¿Está confirmado el viaje del presidente Luis Arce a la V Cumbre de Países Amazónicos?

R: Primero está la reunión de cancilleres de los países que pertenecen a Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. Son todos los países que están en el área de la Amazonía, como Bolivia, Brasil, Colombia, Surinam y otras naciones. Nos reunimos el 21 de agosto y el 22 de agosto es la reunión de jefes de Estado.

P: ¿Se tiene previsto alguna reunión bilateral de Arce con otros mandatarios?

R: Por supuesto, siempre aprovechamos de estos espacios para establecer encuentros bilaterales en el marco de las agendas de cooperación y de coordinación que tenemos con los países.

Tenemos una agenda con el presidente de Colombia, Gustavo Petro, también con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y hay otros países que también solicitan reunirse con nuestro hermano presidente, en función del tiempo se confirman las agendas bilaterales.

P: El próximo evento climático de relevancia mundial será la COP30 en Brasil ¿Qué propuesta llevará Bolivia?

R: En ese sentido, estamos trabajando, son varios actores que tienen que intervenir en la propuesta de la COP30 y Bolivia tiene que aprovechar que se está organizando en un país latinoamericano y cercano al cual puedan viajar delegaciones oficiales y civiles.

Entonces, estamos viendo representaciones no solamente a nivel del Estado, sino también a nivel de la sociedad civil. Ahí esperamos que haya propuestas en todas las áreas, sobre todo de las universidades que tienen un rol muy importante y pueden aportar con propuestas para este encuentro.

Entonces, es la Cancillería la que está coordinando y encabezando esta delegación y la agenda para el 9 y el 10 de noviembre, los días más importantes, que se va a celebrar en Belén, Brasil.

P: En los Diálogos Amazónicos se habló de la posibilidad de acceder a financiamiento climático. ¿Es posible para Bolivia?

R: Por supuesto que es posible acceder. Es en ese sentido que con el Ministerio de Medio Ambiente se está trabajando en una agenda, va a haber también un encuentro nacional para ver el tema de las finanzas y las oportunidades que se pueden tener para trabajar lo que es el tema de los efectos de la crisis climática, que hoy se está viviendo en el mundo.

Hay muchos países que ya tienen estos recursos, pero tenemos que ser responsables con estos recursos y este financiamiento.

P: ¿Cuáles son los problemas que tiene Bolivia en su región Amazónica? ¿Qué daños le preocupan más?

R: Son los incendios forestales, la deforestación, la tala de árboles que se hace de manera indiscriminada y eso no nos ayuda. Nosotros no tenemos que pensar solamente en la oportunidad de que vamos a generar grandes recursos, sin pensar en el futuro. Tenemos que hacer un desarrollo responsable y una deforestación responsable, creo que todos necesitamos crecer, todos necesitamos pensar en un desarrollo sostenible, pero de manera responsable.

Entonces, es un dolor muy grande ver cuando hay incendios, cuando se queman tal vez a los árboles nativos que ya no los vamos a volver a recuperar, porque los hay árboles con una vida de más de 100 o 200 años. Porque hay especies únicas que solo lo tenemos en Bolivia y al perder uno de esos realmente estamos perdiendo una riqueza que nunca lo vamos a volver a tener.

P: Y en este momento, ¿qué se está haciendo para prevenir los incendios forestales?

R: Por eso estamos trabajando, precisamente, en este Diálogo Amazónico, queremos que realmente sea un diálogo del compromiso de todas sus autoridades. Es muy importante la participación de nuestros hermanos, los pueblos indígenas, pero también de sus autoridades locales, departamentales y nacionales. Ese tiene que ser el compromiso para trabajar de manera conjunta. O sea, en la defensa de la Amazonía no puede haber colores políticos.

Todos tenemos que asumir esta responsabilidad por EL bien de Bolivia y por el bien del planeta.

Fuente. (Sputnik)

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *